La importancia de nuestras lagunas para el ciclo del agua de la llanura cruceña: Laguna Aguas Claras Centro turístico “kim”

119

Vamos a iniciar una serie de publicaciones, sobre la importancia de nuestras lagunas dentro del “Ciclo del Agua en la llanura Cruceña”.

Muchas veces la ampliación de nuestras manchas urbanas no consideran la función ecosistémica de las mismas (lagunas) y no solo se interviene sus cuerpos de agua, sino que permanentemente se han venido alterando las líneas de alimentación que llevan las escorrentías superficiales que se generan durante las épocas de lluvias hacia estos espacios, donde los caudales son recepcionados, almacenados e infiltrados.

Las lagunas cumplen una importante función como corredor que integran humedales y propician las dinámicas hídricas como ser: la distribución de caudales, la infiltración para alimentar los acuíferos y mantener un equilibrio en el sistema mediante la distribución uniforme de escorrentías. De esta forma al llegar a lugares con las características geológicas apropiadas permiten recargar acuíferos,  para que nuestra población pueda disponer de este líquido esencial para la vida, beneficio que llega a nosotros a través del servicio de nuestras cooperativas de agua.

En esta oportunidad vamos a analizar la función ecosistémica de la “LAGUNA AGUAS CLARAS” ubicada dentro del CENTRO TURÍSTICO “KIM”. Esta laguna integra una cadena de lagunas que cumple una importante función en el drenaje e infiltración de los caudales provenientes desde el Río Piraí y a su vez de líneas de drenaje directas desde la serranía de Alto Espejo y orientadas por quebradas desde el norte del Piraí donde se ubica la UCPN Güendá Urubó.

Otro sistema de alimentación de este corredor de lagunas es la Serranía de Naranjillo, que desde la Altura de La Guardia, las líneas de drenaje descienden hasta los bajíos donde se ubican estos cuerpos de agua. Las lagunas que forman parte del corredor son la Laguna Las Garzas, Tom Hackett, El Encanto, Aguas Claras y Laguna Palmira, dando lugar a las nacientes del río “El Pantano”, que ingresa al Parque Regional Lomas de Arena y posteriormente descarga sus aguas en el Río Grande.

La Laguna “Aguas Claras se ubica en las coordenadas geográficas 17°52’59.5″S 63°12’25.2″W y se encuentra entre la Laguna El Encanto y la Laguna Palmira dentro del mencionado corredor. Su ubicación y características son determinante para el Sistema de Gestión Hídrica de la Llanura Cruceña, al constituir un importante cuerpo de agua con un gran espacio de humedales de infiltración, junto a un sistema receptor de los rebalses de dicha laguna y permite dividir los caudales recibidos. Por un lado cuenta con una línea que se dirige directamente al Parque Regional Lomas de Arena, dando lugar a la formación del Río “El Pantano”, en el sector de Palmasola.

Por otro lado dicha laguna cuenta con un sistema de humedales formados por el rebalse de la laguna durante períodos de lluvias, desde donde los flujo se infiltran alimentando acuíferos profundos y los excedentes drenan a través de una línea de agua en un corredor donde confluyen las aguas del Río Blanco.

El Río Blanco, presenta caudales que ingresan a la Refinería de Palmasola, cuyas aguas han sido utilizadas durante décadas para los procesos industriales de dicha Planta.

Al salir de la Refinería de Palmasola los  flujos del Río Blanco, se reúnen en un solo caudal junto a las aguas provenientes de la zona de rebalse de la Laguna Aguas Claras, formando un canal que se dirige hacia la Laguna Palmira.

Por otro lado desde la Laguna Aguas Claras, existe un segundo punto de rebalse donde los flujos conduce directamente al Parque Regional Lomas de Arena, estas aguas llegan a formar las nacientes del Río “El Pantano” y  son alimentados por diversas corrientes que bajan de la serranía de Naranjillo, para encausar las aguas hacia la zona preferencial de infiltración ubicada dentro del polígono de la UCPN Parque Regional Lomas de Arena.

Es prioritario que podamos conocer la importancia de nuestras zonas sensibles ambientalmente, cuando el futuro de nuestra ciudad depende del cuidado que brindemos a nuestros ecosistemas, esto permitirá cuidar el agua que consumimos actualmente y garantizar que nuestras próximas generaciones puedan disponer de este liquido vital para la vida y el desarrollo de nuestros pueblos.

La próxima entrega veremos los problemas que ha enfrentado este espacio específico de la LAGUNA AGUAS CLARAS y los riesgos de intervenciones sin considerar los impactos hacia la zona más importante para nuestra ciudad: LA ZONA DE INFILTRACIÓN SUR PARA LA RECARGA DE LOS PARA LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA.

Lic. Damián Vaca Céspedes

RED BIODIVERSIDAD

CENTRO TURÍSTICO “KIM” 15 de Agosto de 2024