Radio Biodiversidad

ANÁLISIS DE RIESGOS (PARTE 1)

(POSIBLES CAUSAS DE LA INUNDACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 10 DE MARZO DE 2023)

LOS ANTECEDENTES.

En fecha 10 de marzo de 2023, estas lagunas no recibieron los caudales producido por la lluvias al estar bloqueados los sistemas de drenajes y rellenadas las lagunas que funcionan como reguladores hidráulicos.

Desde el año 2021 la Red Biodiversidad en coordinación con el Centro Turístico Kim, estuvo trabajando para la puesta en valor de un corredor muy importante y vital para la ciudad de Santa Cruz y sus alrededores: las líneas de aguas que provienen del bajío ubicado entre el Km 9 y 12 carretera antigua a Cochabamba, sistema que llega hasta la línea de lagunas en el sector de Palmasola y conducen las aguas hasta el parque Regional Lomas de Arenas, en un canal natural que protege la ciudad, conduciendo los flujos que descienden desde La Guardia y la serranía de Naranjillo y son dirigidas a través de las mencionadas lagunas a este Parque Regional y posteriormente hacia Rio Grande.

El agua ingresó directamente a la ciudad.

Dos días antes de las lluvias, el miércoles 8 de marzo de 2023, con el apoyo de la familia Kim Rojas, hicimos un recorrido en la zona de la G77 y la carretera Santa Cruz – Warnes, que se integra al proyecto en construcción de la Nueva Santa Cruz.
En varios puntos de dicha carretera, se evidenció la presencia de agua en cruces de flujos hídricos, sin disponer de la canalización correspondiente. La carretera mostraba el desborde de dichos caudales por saturación sin disponer de los drenajes necesarios.
En el trazo de esta nueva carretera: existe un punto donde confluyen la mayor parte del sistema de drenaje del sector norte de la ciudad y han dejado solo un reducido canal que está cerca de la urbanización PENTAGUAZU II, como único paso para el desagüe de los flujos provenientes del oeste hacia el este de la llanura cruceña.

En resumen:

Lo que ocurrió es que el caudal en la ciudad aumentó, producto de la alta precipitación, el aporte de los flujos no drenados por la alteración de lagunas y líneas de aguas provenientes del sudoeste de la ciudad (La Guardia). Y al tener saturado el sector norte con limitado drenaje, el agua superó los niveles acostumbrados y saturó los canales principalmente en el canal Isuto y el Canal Cotoca y al superar la capacidad de los canales, el agua desbordó en la ciudad.
Al pasar las horas los caudales fueron disminuyendo progresivamente, hasta drenar completamente, por eso en pocas horas la ciudad no tenía ni rastro de que estuvo inundada.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.

Vamos a insistir hasta el cansancio!
No podemos planificar nuestra ciudad, ni realizar una Gestión Territorial responsable; si no conocemos apropiadamente el territorio.
Deberíamos empezar con el objetivo de disponer en corto tiempo de un mapa detallado de flujos hídricos de la macro región. Para luego comprender la alteraciones y dinámicas que presentan los flujos urbanos.
Esto debe ser la base para aprobar obras y proyectos regionales.
En las siguientes partes, de esta publicación mostraremos, varios factores adicionales que son determinantes para comprender nuestra geografía y sus efectos sobre nuestras ciudades y comunidades.

Lic. Damián Vaca Céspedes
RED BIODIVERSIDAD
13 de marzo de 2023

AGRADECIMIENTOS:

CENTRO TÚRÍSTICO KIM, apoyo logístico para registro fotográfico y apoyo con dron. Piloto de dron: Alchi Kim Rojas.
Dirección de Riesgos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana Gobernación de Santa Cruz: Secretaria de Seguridad Ciudadana Paola Weber Gestión 2023 . Apoyo logístico en Transporte y acompañamiento de Rescatistas del COED .
JABOTICABA S.R.L. Residencial Pinocho. Montero. Obispo Santisteban. Santa Cruz Bolivia. Apoyo con equipo para edición, procesamiento de datos y elaboración de informes.

Salir de la versión móvil