Hasta cuando, vamos a ser indiferentes?, hasta cuando vamos a ser irresponsables con el futuro de nuestras ciudades?.
Cuando los cruceños seamos inquilinos de nuestra propia región, movidos por la ambición de unos cuantos políticos que manipulan los orgullos étnicos y ganan del enfrentamiento entre bolivianos, ante la vista y paciencia y en algunos casos complicidad de nuestros administradores públicos o políticos cruceños que ahora tienen el poder de administrar nuestras regiones.
Entonces va a ser demasiado tarde y el eterno “LAMENTO BOLIVIANO”, volverá a ser la constante histórica ante nuestra falta de decisiones y de asumir una posición de defensa de nuestros patrimonios.
En el año 2020, nos encontrábamos realizando un estudio en Hidrogeología en la zona de Palmasola, apoyados por el equipo de rescatistas, bomberos y montañistas de la Dirección de Riesgos de la Gobernación de Santa Cruz, a fin de comprender las dinámicas geológicas y sísmicas en la zona de infiltración y recarga de acuíferos Sur, zona El Bajío, Palmasola, El Parque Regional Lomas de Arena y Basilio. En este proceso contactamos a la familia KIM ROJAS, quienes tienen una propiedad muy cerca de las refinerías de Palmasola y constituye una zona de vital importancia en estos procesos, donde el agua penetra a los acuíferos internos y permite que los cruceños podamos disponer en nuestros hogares de este elemento vital para la vida: EL AGUA.
La familia KIM ROJAS, apoyo nuestra investigación, permitiéndonos, todos estos meses, recorrer la geografía, documentar distintas épocas e ir comprendiendo poco a poco las dinámicas hídricas en esta zona muy sensible para la preservación de nuestros ecosistemas en la Llanura Cruceña.
Lo interesante es que cuando una visión de conservación es parte de una filosofía familiar, se refleja en todas sus acciones.
Una segunda propiedad que dispone esta familia, en el municipio de Cotoca, ha sido administrada bajo el mismo concepto de conservación y en su oportunidad, la familia KIM ROJAS, nos permitió conocer estos predios para poder evaluar los patrimonios que durante treinta años, han luchado por conservar: La única Reserva de Bosque Primario del Corredor entre Santa Cruz, Cotoca y Puerto Paila, corredor que es delimitado por dos líneas de acuíferos que permiten drenar los cursos hídricos desde la llanura cruceña, hasta la cuenca del Río Grande.
Al recorrer dicha propiedad y proceder a documentar todas sus dinámicas ambientales, quedamos sorprendidos por la importancia del predio.
Este espacio de conservación que la familia KIM ROJAS, manifestó tener el interés de que se convierta en un Centro Pedagógico de Educación Ambiental, no solo tiene aspectos elementales para comprender las dinámicas hídricas de la región entre las Cuencas del rio Piraí y el Río Grande, sino que permite ver el comportamiento del ecosistema en una región con alteración antrópica y un espacio que se ha conservado un bosque primario, pero que los procesos dinámicos integran ambos ambientes (con alteración y sin alteración).
Un segundo aspecto nos llamó la atención, fue que encontramos integrados los biomas naturales a grandes obras de ingeniería hidráulica, que forman parte del Monumental Sistema de Gestión Hidráulica en el Continente Americano, el mismo que ha sido propuesto y evidenciado en nuestra teoría y evidencias presentadas en la investigación LA CIVILIZACIÓN CONTINENTAL AMERICANA.
Nuestro trabajo de campo, en estos días ha sido alterado y debió ser suspendido, ya que en fecha 4 de enero de 2022, el fiscal de Cotoca, interviene dichos predios, acusando a sus actuales propietarios con residencia en el lugar y con una amplia actividad productiva ganadera de más de treinta años:, como “AVASALLADORES” y emite orden de aprensión para sus propietarios, además pone en custodia de dichos predios a personas con reiteradas acusaciones de avasallamiento de tierras con un frondoso antecedente de hechos similares en toda la geografía cruceña.
Esta zona debe ser preservada para tener un referente de las condiciones iniciales de los ecosistemas de la llanura cruceña. Esto nos permite evaluar los daños ambientales por las intervenciones antrópicas de los últimos años, constituye una base de referencia ambiental para la evaluación y predicción de riesgos futuros y la posibilidad de poder recuperar a futuro un ecosistema y un sistema productivo de gestión hídrica milenario en proceso acelerado de destrucción por nuestra inconsciencia y falta de respeto por nuestra madre tierra.
Por otro lado la presencia de patrimonios arqueológicos que forman parte del MONUMENTAL SISTEMA SUDAMERICANO DE GESTIÓN HIDRÁULICA, debe llamarnos a defender dicho espacio, que bajo las circunstancias no es apto para el establecimiento de urbanizaciones, cuyo fin es el que persiguen estos grupos de avasalladores, que gozan del apoyo de fiscales, policías y políticos en el Departamento de Santa Cruz.
Analicemos la evidencias siguientes, que intentan despertar la conciencia de los cruceños, ante hechos que hoy no vemos, pero que la evidente ocupación de tierras, mediante gestiones de un cuestionado procedimiento jurídico, dejará a los cruceños como inquilinos de sus propias tierras, ante la pasividad, indiferencia y la cobardía y traición de algunos políticos oportunistas y sin identidad regional.
Dios salve a Santa Cruz, Dios Salve a Bolivia
Lic. Damián Vaca Céspedes
DIRECTOR RED BIODIVERSIDAD
9 de enero de 2022